martes, 19 de agosto de 2025

CD 396 – “Cuentos de Terror” (I)

 

Alberto Laiseca, desmesura y libertad creativas

Alberto Laiseca nació el 11 de febrero de 1941. Ni bien terminó la secundaria empezó a estudiar ingeniería química, pero a los 23 años decidió dejar la carrera. Se fue a trabajar al campo: fue peón y cosechero en Mendoza, Córdoba y Santa Fe, empleado telefónico, corrector de pruebas en el diario “La Razón”, de Buenos Aires, y autor de más de 20 libros. Osvaldo Soriano fue uno de los primeros que confió en él y lo presentó ante Manuel Pampín, de la editorial Corregidor, que publicó su primera novela: “Su turno para morir” (1976).

Escribió novelas, cuentos, poesías y ensayos. Entre sus obras destacadas están los cuentos de “Matando enanos a garrotazos” (1982) y las novela “La hija de Kheops” (1989). En 1991, la editorial rosarina Beatriz Viterbo Editora publicó el ensayo “Por favor, ¡Plágienme!” y recibió la Beca Guggenheim con la que pudo terminar su segunda novela más extensa: “El jardín de las máquinas parlantes”, en la que se sumergió en el mundo de la magia y el esoterismo.

En 1998 editó “Los Sorias” una novela monumental de 1.400 páginas, su obra cumbre, que él mismo definió como “la obra de su vida”. Tardó diez años en escribirla y casi veinte en poder publicarla. La primera edición salió por la editorial independiente Simurg: 350 ejemplares, de tapa dura, numerados y firmados por el autor. En el prólogo de una reedición en 2004, el escritor Ricardo Piglia la calificó como “La mejor novela que se ha escrito en la Argentina desde Los siete locos”.

A su poética, Laiseca le dio un nombre: realismo delirante, un estilo que pone por encima la desmesura y la libertad creativas, de la demanda de verosimilitud de los hechos narrados. “Lo que yo quiero hacer con las distorsiones del delirio es marcar, justamente, partes de la realidad poco vistas”, dijo alguna vez.

Laiseca no se hizo famoso por sus libros sino por sus apariciones en televisión. En octubre de 2002 empezó el ciclo “Cuentos de terror”, en el canal I Sat, en donde narraba cuentos de diez o quince minutos. Contaba cuentos como lo haría un tío o un abuelo frente a un fogón en un campamento de verano. En una entrevista contó que había aprendido a narrarlos después de haber estado cerca de la muerte, un día que pensaba en el suicidio. “Estaba solo, y unos amigos me habían prestado un grabador Geloso, de esos antiguos, con cinta. Haciendo horas con el grabador se me pasaron las ganas de hacerme boleta. Era todo un ritual, con la cinta dando vueltas, de manera artesanal. Hice horas para grabador sin tener la menor idea de que eso me iba a servir después, en la vida real, para contar cuentos. Me grababa, inventaba historias, pronunciaba discursos, maldecía”, dijo.

El programa duró tres años y en 2003 recibió el Premio Martín Fierro en el rubro “Cultural educativo”.

Según contó el escritor argentino Rodolfo Fogwill (1941-2010) en una entrevista, a partir de las emisiones, en la calle a Laiseca lo reconocían como “el bigotudo que cuenta los cuentos de terror en la tele”.

La popularidad aumentó a partir de que empezó a presentar películas en un ciclo de terror en el Canal Retro.

Unos años después, en 2009, los ideólogos del programa de cuentos, Mariano Cohn y Gastón Duprat, lo invitaron a protagonizar una película, y Laiseca fue actor en “El artista”. Interpretaba a Romano, un paciente de una residencia geriátrica que no hablaba excepto para decir “¡Pucho!”, cuando quería fumar.

En 2011, los mismos directores estrenaron “Querida, voy a comprar cigarrillos y vuelvo”, basada en un cuento inédito de Laiseca. El autor hizo la voz en off de la película, protagonizada por Emilio Disi.

Durante 20 años dio talleres literarios. Con él estudiaron Selva AlmadaAlejandra ZinaLeonardo OyolaSebastián PandolfelliJuan Guinot y Gabriela Cabezón Cámara, entre muchos otros.

Decía Laiseca que en esos encuentros había aprendido muchísimo. “A ser más humano. Mirar a los demás, escucharlos, ver sus problemas. No andar mirándose siempre el ombligo. Qué necesita, cómo puedo acceder al otro para ayudarlo”.

Decía que ni sus alumnos sabían qué iban a buscar cuando se anotaban en sus talleres. Y que por eso muchos se iban. “Algunos querían que el profesor les enseñara por imposición de manos, una especie de vudú: no hay nada de eso. Acá lo que hay es trabajo, nada más. Solamente así podés crecer. El que busca fórmulas mágicas, cagó. No hay. Pero sí hay camino, con mucho trabajo, dedicación y humildad. Y orgullo al mismo tiempo. Es una alquimia rara cuando tenés que mezclar humildad con orgullo. Siempre les digo a mis alumnos que estudiar narrativa, hacerla, es tan difícil como si se hubieran metido en un curso de física teórica. Es muy difícil todo en este mundo”, contó en una entrevista.

Alberto Laiseca falleció el 22 de diciembre de 2016. Sus restos fueron velados en la Biblioteca Nacional. Sus cenizas, esparcidas sobre el Río Carapachay en el Delta del Tigre.

(Fuente: https://www.cultura.gob.ar/laiseca-original-realista-y-delirante-10114/)





Descargar: 
  

Track 01: “La Máscara de la Muerte Roja” - Edgar Allan Poe (08:23)

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=ksq2a1ucEIs&list=PL3LHRqpp-eTfiOyoyW6O4-El5JmJgw3CM&index=14


Track 02: “El Beso” - Gustavo Adolfo Bécquer (08:14)

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=WuBD0nKj4GE&list=PL3LHRqpp-eTfiOyoyW6O4-El5JmJgw3CM&index=8


Track 03: “¿Él?” - Guy de Maupassant (05:48)

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=cdJsEvkNUCw&list=PL3LHRqpp-eTfiOyoyW6O4-El5JmJgw3CM&index=6


Track 04: “El Hombre de la Arena” - E. T. A. Hoffmann (10:25)

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=vUzrz3RWXM0&list=PL3LHRqpp-eTfiOyoyW6O4-El5JmJgw3CM&index=21

 

Track 05: “Chanchito con Manzana” - Alberto Laiseca (08:22)

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=lRte75PAzNA&list=PL3LHRqpp-eTfiOyoyW6O4-El5JmJgw3CM&index=20

 

Track 06: “La Miel Silvestre” - Horacio Quiroga (08:15)

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=iH4M8slKS2M&list=PL3LHRqpp-eTfiOyoyW6O4-El5JmJgw3CM&index=26

 



Ficha Técnica:

En 2002, I.SAT presentó en su pantalla un microprograma en el que Alberto Laiseca introducía al público en el mundo de lo sobrenatural, relatando las más inquietantes historias de terror. Tales relatos no se debían solamente a las mejores figuras del género dentro de la literatura (Poe, Lovecraft, Horacio Quiroga, Lafcadio Hearn, King, John Collier, Giovanni Verga, Mujica Láinez), sino que, gracias al afán compilador de Laiseca, provenían también de creadores ligados al cine y la televisión, como Akira Kurosawa y Rod Serling (alma mater de “La Dimensión desconocida”). “Cuentos de Terror” fue distinguido en los Premios Martín Fierro, entregados por APTRA a la producción en cable 2003 (rubro “Cultural / Educativo”). También resultó nominado en 2002.

Idea: Mariano Cohn y Gastón Duprat. Dirección de Contenidos: Ralph Halek. Producción General: Marcelo Capurro. Realización: Martín Florio. Producción: Adrián de Rosa. Edición: Mauro Martínez. Diseño de Escenografía: Matecocido.

https://www.tvtime.com/es/show/342941

jueves, 31 de julio de 2025

CD 396 – Nazareno Cruz y el Lobo (II)

Juan Carlos Chiappe, el autor del Mítico Radioteatro

 

El hacedor de “Nazareno Cruz y el Lobo” nació el 28 de julio de 1914 en el barrio porteño de Floresta.

 

Fue escritor, guionista y dramaturgo. Se lo conoció como el “Rey del Radioteatro Popular” por sus más de seiscientas obras realizadas para el dial radiofónico. Siempre le gustó escribir y, en 1938, tuvo la oportunidad de presentar una pieza ficcional en un concurso y quedó seleccionado. Gracias a esto, comenzó a trabajar en “Radio del Pueblo”. Al comienzo, escribió guiones para otros y por escasa paga. La amistad que estableció con el escritor del diario “Crítica”Carlos de la Púa, más conocido como Malevo Muñoz, le permitió hacer valer su obra y

presentarla como propia. Juntos escribieron “Sangre en el Río”.


Sus numerosos radioteatros salieron al aire por “Radio Mitre”“Radio del Pueblo”, “Radio Excelsior” y “Radio Splendid”. Algunos de ellos fueron “Malena, Muchacha de mi Pueblo” (“LR1 Radio El Mundo”), “Inocencio” (“Radio Mitre”), “El Humor de El Clan del Aire” (también por “LR6 Radio Mitre”), “Lito, el Diariero de la Esquina” (“LR4 Radio Splendid”), “Beba, la de la Feria” (“LR2 Radio Argentina” y 28 emisoras), “Marta y Yo” (“LR5 Radio Excelsior”), “De Buen Humor” y “Cosas que Viví y las Cuento” (por “LU13 Radio Necochea”), “Un Radioteatro” (“LS6 Radio del Pueblo”).


Conoció prácticamente todo el país al llevar de gira a sus actores y actrices para acercar el teatro a los pueblos del interior. Estuvo a cargo de su propia Compañía, donde actuó y escribió desde 1955 hasta 1969.

Para televisión, Juan Carlos Chiappe escribió “Las Aventuras de Minguito Tinguitella”, personaje que popularizó el actor Juan Carlos Altavista.


Luego de su fallecimiento, se llevaron al cine varias de sus obras como, por ejemplo: “Pelear por la Vida” y “Por las Calles de Pompeya, Llora el Tango y La Mireya”. En 1975, Leonardo Favio, quien le dedicó la película “Juan Moreira”, filmó “Nazareno Cruz y el Lobo”, el mítico radioteatro que Chiappe había escrito en 1948. Lamentablemente, no llegó ver el film terminado ya que falleció el 18 de diciembre de 1974 en Buenos Aires.

(Fuente:https://cultura.vivamoscomodoro.gob.ar/index.php/component/content/article/11-efemerides/378-efemerides-literarias-28-de-julio-nacimiento-chiappe?Itemid=101)

 


Descargar: 
 

Track 01: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 5 (15:40)

Nazareno debe renunciar a su amor por Griselda. Esa es la condición que le impuso la Lechiguana para poner fin a la maldición y dejar de convertirse en Lobizón en cada luna llena.

 

Track 02: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 6 (17:20)

El alcalde Bermejo corteja a Griselda. Nazareno galopa hacia el horizonte, por la pampa, estrangulando el alma para que su amor vaya quedando atrás. Llora, llora en silencio.  

 

Track 03: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 7 (15:57)

El Lobizón es atacado por el alcalde y el sargento. Centenares de municiones perforan el galponcito de las herramientas. Desde afuera es imposible saber con claridad si logran dar en el cuerpo de la bestia. 

 

Track 04: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 8 (16:08)

Al menos tres disparos han impactado en su cuerpo. La luna llena desaparece y el Lobizón ataca ferozmente a Pascualito. Nazareno no logran entender lo que sucede.  

 

Track 05: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 9 (16:28)

El alcalde sospecha de Nazareno. Simón Bermejo reflexionó: “Ese gaucho estaba desaparecido desde la anterior luna llena… y ahora aparece con esta última. Es muy raro”.

 

Track 06: Nazareno Cruz y el Lobo - Capítulo 10 (22:36)

Mañana es la próxima luna llena. Nazareno es metido dentro del carruaje policial, que fue directo al barranco de las Cuatro Esquinas. Es un abismo profundo y tétrico. Una caída desde allí sería demasiado, aún para un Lobizón.


 


Ficha Técnica:

Sucedió en un pueblo perdido de la llanura pampeana llamado “Las Mojarras”, en un tiempo ya borrado por los años.

La Compañía de Radioteatro Rony Vargas, de “Cadena 3 Argentina”, lanzó una adaptación del histórico radioteatro "Nazareno Cruz y el lobo".

La producción, con guion adaptado por el actor cordobés Gabriel Coba del original de Jaime Kloner y en la creación original de Juan Carlos Chiappe, revive la magia de los radioteatros que reunían a las familias alrededor de la Radio en las décadas del '60 y '70.

“Estamos chochos, es un estreno para nosotros, porque si bien esto lo grabamos hace poco más de dos meses hoy estamos muy emocionados. No dormí anoche, muchos nervios”, contó Gabriel Coba, quien adaptó el guion original del radioteatro para esta nueva versión y también interpreta tres personajes a “Cadena 3”. 

Con el objetivo de mantener el dramatismo de la historia, Coba se embarcó en la adaptación de diez capítulos que capturan la esencia del relato original, un radioteatro de Juan Carlos Chiappe.

Participan destacados actores de la Comedia Cordobesa y figuras de “Cadena 3”, con la intervención especial de Chichilo Viale que interpreta a “Pascualito”.

“Nazareno Cruz” es personificado por Lautaro Metral, “Laureana Cruz” es Silvia Pastorino, “Doña Dominga” es Lucía Nocioni y “el alcalde Simón Bermejo” es Pablo Tolosa. Gabriel Coba representa a tres personajes: “el doctor Ruiz”“el camarero” y “Moncho Moreno”.

“La lechiguana” es protagonizada por Lito Fernández Mateu, “el Diablo” por Luis Yunes, “Griselda” por Geo Monteagudo, “Ramón” por Carlos “Bocha” Houriet, “Mabel Villafañe” por Susana Manzelli, “Padre Lorenzo” por Chiqui Abecasis, “Doña Domitila” por Agustina Vivanco, “Sargento Saravia” por Raúl Monti y “Asencio” por Alberto Roselli.

El origen del radioteatro “Nazareno Cruz y el Lobo” de Juan Carlos Chiappe se ancla en la leyenda popular del lobizón, transmitida de boca en boca en zonas rurales.

En 1951 se estrenó bajo la interpretación de la compañía Ubaldo Falcón por “Radio del Pueblo” lo que pronto devino en un éxito rotundo.

Años más tarde, el cineasta Leonardo Favio dirigió la versión cinematográfica “Nazareno Cruz y el Lobo” en 1975, a modo de homenaje al radioteatro.


Créditos

Idea general: Sergio Suppo

Locución: Fernando Zavala

Guion adaptado: Gabriel Coba

Dirección general: Alberto Roselli

Diseño de sonido y producción artístico: Waldo Sandoval

 

El detrás de escena de “Nazareno Cruz y el Lobo”

Link para acceder al vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=VCHisryPGfw&t=6s